En este link encontrarás informaciòn sobre el arte gótico . Desarrolla un mapa conceptual con este
http://www.profesorenlinea.cl/artes/goticoarte.htm
lunes, 11 de enero de 2010
domingo, 22 de noviembre de 2009
Semestral de Historia Universal
Semestral clase 8 A día Martes 24
Semestral clase 8 B día jueves 26
Contenido:
- Causas de la Caída del Imperio Romano
- Causas de las Invasiones Bárbaras
- Definición de Invasiones Bárbaras
- Grupos Invasores
- Definición de Edad Media
- Definición de Feudalismo
- Características del Feudalismo
- Definición de Contrato Feudal
- La Sociedad Feudal
Semestral clase 8 B día jueves 26
Contenido:
- Causas de la Caída del Imperio Romano
- Causas de las Invasiones Bárbaras
- Definición de Invasiones Bárbaras
- Grupos Invasores
- Definición de Edad Media
- Definición de Feudalismo
- Características del Feudalismo
- Definición de Contrato Feudal
- La Sociedad Feudal
viernes, 30 de octubre de 2009
La Sociedad Feudal

La sociedad feudal se estructuró de acuerdo a una serie de relaciones de fidelidad y protección. Éstas se conocen como relaciones feudo-vasalláticas, en las que un Gran Señor ofrece a su vasallo un “beneficio”, es decir una parcela de tierra llamada feudo. Además, el Señor brinda protección militar y defensa judicial frente a problemas y litigios.
Por su parte, el Vasallo (que puede ser un noble de menor categoría que el Señor) ofrece su ayuda militar en caso de conflictos con otros nobles; brinda consejo político frente a los conflictos políticos que pueda tener el Señor; y entrega una parte de las ganancias obtenidas de su feudo en forma de tributo.
Esta relación entre Señor y vasallo se concreta en una ceremonia conocida como homenaje. En ella, Señor y vasallo se hacen mutuos juramentos y cumplen con una serie de rituales frente a la presencia de un sacerdote y alguna reliquia sagrada. De esta forma, el contrato vasallático se convierte un acuerdo inquebrantable, ya que se encuentra comprometida la palabra frente a Dios.
Este tipo de relación se repetía, a su vez, entre el nuevo señor feudal (más pequeño que el Gran Señor) y los campesinos que entraban en una dependencia personal y económica a cambio de la protección que le brindaban estos nobles en una época de gran violencia e inseguridad permanente. De esta forma, aquellos campesinos antes libres entregaban sus pequeñas tierras a los señores y se sometían a su mando, convirtiéndose en siervos de la gleba. Así, sus libertades individuales acababan y debían responder en todo a su señor, trabajar para él y entregar parte de los productos elaborados a partir de su trabajo (alimentos, animales, cereales, artesanías, etc.)
Todo este sistema estaba sustentado por ideas que justificaban las jerarquías sociales. Entre ellas, la más conocida es la Teoría de los tres órdenes, según la cual cada persona tenía una función y tareas específicas dentro de la sociedad feudal de acuerdo al “orden” al que pertenecía. Así, se creía en la época que unos tenían la misión de rezar por la salvación de los demás, serán los sacerdotes y jerarquía eclesiástica eran los oratores; otros tenían la obligación de proteger al conjunto de la población, los guerreros o bellatores; y un tercer grupo, sin duda el más numeroso, cuya función será mantener con su trabajo y esfuerzo a los otros dos órdenes, los campesinos o laboratores. Este esquema era simple de comprender, y según la Iglesia, conforme al plan divino, lo que sirvió para justificar esta desigualdad social medieval.
Información tomada de: http://claretenblog2cesb.blogspot.com/2009_08_01_archive.html
jueves, 22 de octubre de 2009
viernes, 9 de octubre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)